Menu Principal

Noticias

Recientemente sesionó el primer Taller para la Introducción de Resultados de proyectos del Programa Desarrollo Energético Integral y Sostenible, el cual tuvo como objetivo propiciar el conocimiento, análisis y evaluación de posibilidades de implementación de los resultados del programa en cuestión con los OACEs y OSDEs involucrados.

El Taller fue coordinado por el Programa Nacional Desarrollo Energético Integral y Sostenible (PNDEIS), que gestiona el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA).

El encuentro fue presidido por la Máster en Ciencia, Gladys López Bejerano, Presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) y Ricardo Casate, Director de Programas y Proyectos Estratégicos del CITMA. Se presentaron 13 resultados de proyectos con diferentes grados de acabado y posibilidades de ser generalizados en el corto o mediano plazos.

Estuvieron presentes representantes de los organismos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio del Transporte (MITRANS), Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Ministerio del Interior (MININT), Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), Ministerio de Educación Superior (MES) y la Universidad Tecnológica de La Habana (UTH).

Por su parte en el sistema empresarial estuvieron: la Unión Eléctrica (UNE), AZCUBA y Empresa Varona.

Asistieron además funcionarios de las Direcciones de otros Programas Nacionales de CTI, entre los que están del Desarrollo de la Caña de Azúcar, Telecomunicaciones e Informatización y Automática y Robótica e Inteligencia Artificial.

Se concluyó con una fructífera sesión de trabajo, con importantes debates y acuerdos para encaminar la introducción y generalización de resultados de proyectos del PNDEIS.

La Unidad Técnica de Ozono del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA) para celebrar su aniversario 30 convoca al concurso virtual “OTOZ, 30 años Protegiendo la Capa de Ozono”, bajo el lema “Protegiendo la capa de ozono y la mitigación del cambio climático”, podrán participar niños y adolescentes, en las modalidades de dibujo, poesía, cuento, audiovisuales, videos juegos, historietas u otros derivados de la creatividad de los concursantes. El plazo de admisión cerrará el 30 de agosto de 2025.

Los trabajos podrán ser enviados a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en Facebook OTOZ Protegiendo la Capa de Ozono en Cuba.

Los premios se darán a conocer el 16 de septiembre de 2025, Día Mundial para la preservación de la Capa de Ozono.

El Día Mundial para la Protección de la Capa de Ozono constituye uno de los eventos más importantes para la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Celebrado cada 16 de septiembre, la ONU seleccionó ese día de 1994 por ser la fecha en que se firmó el Protocolo de Montreal relativo a la eliminación de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO).

Cuba es signataria del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985) y del Protocolo de Montreal (1987), relacionado con el control y paulatina eliminación de la producción y el consumo de productos químicos industriales, dañinos al medio ambiente.

CUBAENERGIA es una entidad adscrita a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Durante esta semana se imparte en el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), un curso de Posgrado sobre Fundamentos teóricos y prácticos para la implementación de tecnologías energéticas base biomasa sólida apropiadas para Cuba. Es coordinado por la catedra de la UNESCO “Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC), Universidad de La Habana, de conjunto con la Universidad de Zaragoza, España y CUBAENERGIA.
El curso que se desarrolla de manera semipresencial, forma parte del proyecto AECID “Valorización energética de biomasa residual lechosa en industrias agroalimentarias y de productos bionaturales (Mor-e)”. Como parte de sus actividades de formación y capacitación.
Estas acciones están orientadas a favorecer el proceso de transferencia de conocimiento y la mejoría de las competencias profesionales, así como las de sensibilización, difusión de soluciones innovadoras implementadas. Entre otras ponencias que favorezcan la sostenibilidad del proyecto y su replicabilidad.
El curso está dirigido a ingenieros de perfiles mecánico, químico, eléctricos, forestales, tecnologías nucleares y energéticas, también a estudiantes que cursen el último año de estas carreras. Además a especialistas vinculados con la explotación y mantenimiento de instalaciones energéticas para la producción de calor y electricidad en la industria y los servicios y a profesores universitarios e investigadores asociados a la temática.
CUBAENERGIA es una entidad adscrita a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
 

Por: Helen Rodríguez, especialista en comunicación CUBAENERGIA

Imagen: Cortesía Departamento de fuentes renovables de energía y eficiencia energética (CUBAENERGIA)

Con una demostración técnica efectuada en Futuro Lechero, concluyó el proyecto internacional Valorización energética de biomasa residual leñosa en industrias agroalimentarias y de productos bionaturales (MOR-e), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El proyecto fue coordinado por la Universidad de Zaragoza, Sodepaz, Curvados Quintín y por la parte cubana la ONG Cubasolar, las entidades Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológico (CIGB) y el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA).

A través del proyecto se adquirió equipos con tecnologías novedosas en el país para el aprovechamiento energético de biomasa residual lechosa, específicamente de la moringa.

El equipamiento donado a CUBAENERGIA se trató de una peletizadora, astilladora, un quemador de biomasa y una caldera de condensación de biomasa. Cuya finalidad es la investigación, demostración y la formación de personal especializado en el uso de estos equipamientos, así como el análisis de la posible replicabilidad del proyecto.

En el marco del proyecto fue inaugurada además la primera planta de Pellets en Cuba con fines energéticos a partir del aprovechamiento de la moringa, en el Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales.

El Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA) dice presente en la inauguración por primera vez de la Feria de Innovación para el Desarrollo, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Asistió a la inauguración Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, acompañado por Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro; Susely Morfa González, miembro del Comité Central del PCC y jefa del Departamento de Atención al Sector Social, y Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro.

En su recorrido visitó el Stand de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta), donde se encuentra representado nuestro centro, una las instituciones adscritas a la Aenta.

El mandatario cubano pudo conocer de antemano por especialistas de CUBAENERGIA sobre la tecnología de quemador horizontal de biomasa.

Por: Helen Rodríguez, especialista en Comunicación (CUBAENERGIA)

Imagen: Cortesía Departamento de fuentes renovables de energía y eficiencia energética (CUBAENERGIA)

slot online bandar slot sbobet slot thailand slot maxwin https://bjlsp.bahria.edu.pk/ https://ghfocus.org/ https://www.bsu.ac.ug/ https://editro.org/ https://visnik.dduvs.edu.ua/