Noticias
- Detalles
- Categoría: Noticias
Como parte del VII Taller Nacional de Buenas Prácticas en Refrigeración y Climatización, que se desarrolla en el Instituto Politécnico Industrial (IPI) Hermanos Gómez de La Habana, se realiza el II Taller sobre el Ciclo de Vida de los Refrigerantes en Cuba.
Este taller constituye un espacio esencial para el intercambio de experiencias y la capacitación en temas relacionados con la recuperación, reciclaje, regeneración y destrucción de refrigerantes, así como la prevención de fugas, acciones todas que resultan fundamentales para mitigar el impacto ambiental de estas sustancias y contribuir al cumplimiento de los compromisos del país en el marco del Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali.
La iniciativa es impulsada por la Unidad Técnica de Ozono de CUBAENERGIA, en coordinación con organismos e instituciones nacionales vinculadas a la protección del medio ambiente y al sector de la refrigeración y climatización.
Con una visión integral y sostenible, el taller reafirma la importancia de la formación técnica y la aplicación de buenas prácticas para garantizar una transición efectiva hacia tecnologías más limpias y eficientes.
- Detalles
- Categoría: Noticias
Como parte de las actividades por el 30 aniversario de la Unidad Técnica de Ozono de CUBAENERGIA, del 14 al 18 de julio de 2025 se celebrará en el Instituto Politécnico Hermanos Gómez, en La Habana, el VII Taller Nacional de Cursos de Buenas Prácticas en Refrigeración y Climatización.
El evento se enmarca en la segunda fase del Plan Nacional de Eliminación de los HCFC y es coordinado por la Unidad Técnica de Ozono de CUBAENERGIA en conjunto con el Ministerio de Educación.
Durante esta semana, expertos de la Unidad Técnica de Ozono, la Universidad de Oriente y el Instituto de Refrigeración y Climatización capacitarán a profesores e instructores encargados de formar a mecánicos y técnicos del sector de refrigeración y climatización (RAC) en cada territorio, con el objetivo de promover las buenas prácticas en el ejercicio de este oficio.
. Las sesiones combinarán contenidos teóricos y actividades prácticas, abordando temas como:
- Aspectos medioambientales relacionados con el calentamiento global
- Selección de refrigerantes
- Puesta en marcha de sistemas
- Uso de lubricantes
- Técnicas de soldadura
- Mantenimiento de sistemas RAC
- Empleo de hidrocarburos y mezclas de HFC
-Recuperación, reciclaje y regeneración
- Manejo de equipos como minibar, split R-290 y aire acondicionado R-410A
Estos contenidos están alineados con la implementación en Cuba de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, orientada a la reducción gradual de los hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos que, si bien no afectan la capa de ozono, poseen un alto potencial de calentamiento global.
El taller cuenta con el respaldo de la Agencia Implementadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
- Detalles
- Categoría: Noticias
Con la presencia de la MSc. Gladys López Bejerano, presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), se celebró el Consejo de Dirección Ampliado, con la participación de directivos de los centros adscritos y especialistas en comunicación de cada institución.
En representación de CUBAENERGIA, Ernesto Rivera Pérez, jefe del Departamento de Cambio Climático, presentó el Primer Informe Bienal de Transparencia de Cuba ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, destacando los avances del país en materia de mitigación, adaptación y apoyo recibido y brindado.
Durante la jornada también se abordaron importantes temas como:
La implementación de la Ley de Comunicación Social en el sistema AENTA.
La presentación del Proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El Decreto-Ley 102, sobre el uso de la energía nuclear y las radiaciones ionizantes.
Este encuentro fortalece la articulación institucional en temas estratégicos para el desarrollo científico y tecnológico del país.
- Detalles
- Categoría: Noticias
La implementación del proyecto “Plan de aplicación de la Enmienda de Kigali relativo a los hidrofluorocarbonos (HFC) en Cuba / KIP Etapa I” marca un paso significativo para el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por Cuba en materia de protección ambiental. Este proyecto, aprobado por el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral en su 93ª reunión, permitirá lograr una reducción del 10% del consumo de HFC en CO₂ equivalente para el año 2029, con una financiación de 325,000 USD en tres tramos.
Desde la ratificación de la Enmienda de Kigali el 20 de junio de 2019, el país ha estructurado una estrategia basada en la experiencia adquirida con el Protocolo de Montreal. Esta incluye iniciativas en sectores clave como la manufactura de equipos de refrigeración y climatización, producción de espumas y aerosoles, y el mantenimiento técnico de sistemas de Refrigeración y Climatización (RAC).
Las actividades del proyecto se centran en fortalecer la institucionalidad, formar capacidades técnicas para el uso seguro de refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global, sensibilización y reducir las emisiones de HFC durante todo su ciclo de vida útil.
Destacan acciones como la capacitación de técnicos y funcionarios de aduanas, el equipamiento de centros de formación, la promoción de buenas prácticas en grandes empresas, y la implementación de sistemas de recuperación y reciclaje de refrigerantes.
Este esfuerzo conjunto es liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), la Oficina Regulatoria para la Seguridad Ambiental (ORSA), y la Unidad Técnica de Ozono de CUBAENERGIA, con el propósito de mantener el compromiso de 30 años con la protección de la capa de ozono y el medio ambiente.
“El éxito de esta etapa dependerá del trabajo coordinado y comprometido de todas las partes involucradas. Estamos seguros de que con empeño y dedicación lograremos avanzar hacia un futuro más sostenible”, afirmó el Ing. Mec. Armando Lázaro Gómez Díaz, especialista de la Unidad Técnica de Ozono y jefe del proyecto KIP.
Con estas acciones, Cuba reafirma su papel activo en la lucha global contra el cambio climático y en la construcción de un mundo mejor para las futuras generaciones.
- Detalles
- Categoría: Noticias
En el marco de su aniversario 30, la Unidad Técnica de Ozono del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA) celebra los avances alcanzados por Cuba en el cumplimiento de sus compromisos ambientales, particularmente en la eliminación progresiva del consumo de hidroclorofluorocarbonos (HCFC), en línea con lo establecido por el Protocolo de Montreal.
Desde el inicio del Plan Nacional de Eliminación de los HCFC, Cuba ha implementado un sólido programa de acciones para reducir de forma sostenida la importación y el consumo de estas sustancias que dañan la capa de ozono. Entre 2015 y 2024, las importaciones han disminuido de 283,6 toneladas métricas a solo 44,45 toneladas, lo que equivale a una reducción significativa del potencial de agotamiento del ozono (PAO) de 16,9 toneladas a apenas 2,44.
La actual Fase II del Plan Nacional de Eliminación de los HCFC (2021–2030) busca reducir el 67,5 % de su consumo con la meta de eliminarlos por completo en 2030. Este esfuerzo ha incluido el fortalecimiento de la educación técnica, la sustitución de tecnologías por otras con bajo potencial de calentamiento global, y un marco legal más estricto para el control de importaciones.
La capacitación ha sido un pilar clave, con más de 6 000 egresados en cursos de Buenas Prácticas en refrigeración desde 2015, impartidos en aulas especializadas ubicadas en centros educativos. Además, se han desarrollado programas de reconversión tecnológica, entrenamientos a técnicos, aduaneros, importadores y funcionarios, así como intercambios internacionales con expertos y proveedores globales.
En su compromiso con la equidad, el programa ha impulsado la participación femenina en el sector de la refrigeración y climatización, promoviendo la incorporación de mujeres en actividades de formación técnica que favorecen su inclusión.
La divulgación ha sido igualmente estratégica, con campañas nacionales en medios de comunicación, redes sociales, escuelas y eventos públicos, enfocadas en la protección de la capa de ozono y la mitigación del cambio climático.
Estas acciones reafirman la voluntad política del país de cumplir con sus compromisos internacionales y consolidar un modelo de desarrollo sostenible y responsable con las generaciones futuras.