Noticias
- Detalles
- Categoría: Noticias
Especialistas de la Unidad Técnica de Ozono de CUBAENERGIA y del MINSAP, sostuvieron un encuentro en vistas de lograr un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Cardiovascular para la instalación de un Chiller de R290, equipo de refrigerante natural y de alta eficiencia energética.
Esta iniciativa es una de las acciones que desarrolla Cuba con la implementación de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal. Gracias apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), como agencia implementadora.
Por: Helen Rodríguez, Especialista en Comunicación
Imagen: Cortesía Unidad Técnica de Ozono
- Detalles
- Categoría: Noticias
Con la presencia de la Máster en Ciencia Marta Contreras, directora de Recursos Humanos de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta), el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), presentó el balance anual 2023.
Entre los principales resultados obtenidos en el 2023 estuvieron:
Inauguración de una microred en CUBAENERGIA, destinada a la investigación, el desarrollo y el autoabastecimiento a partir de fuentes renovables de energía, con un impacto importante en la reducción del consumo de electricidad.
Se prepara la documentación necesaria para presentar la primera Mypime de CUBAENERGIA.https://revistaeolo.fconvida.org/
Soporte técnico y participación con la experiencia cubana en la COP 28
Participación y selección de CUBAENERGIA en el tema energía renovable durante la comisión bilateral de ciencia y técnica Cuba-Brasil.
Programa y Plan Nacional de reducción de los HFC 2024-2045 para Cuba que implementa la Enmienda de Kigali.
Verificación del Protocolo de Montreal del consumo de Sao, los HCFC 2020 a 2022 por parte del PNUD atendiendo al acuerdo del comité ejecutivo del fondo multilateral del protocolo de Montreal con un resultado satisfactorio.
- Detalles
- Categoría: Noticias
El 24 de noviembre se ejecutó el Balance del INIS-Cuba, en el que se analizaron las principales actividades realizadas durante el 2023 y planes para el 2024. Del 2023 se destaca la integración con las redes LANENT, WinCuba y RRIAN y la necesidad de aunar esfuerzos para enfrentar un tema tan sensible como el envejecimiento del personal. Adicionalmente, se examinaron los acuerdos tomados por los Oficiales de Enlace en su 42 reunión celebrada en julio, los que sirvieron de base para programar un taller de interacción con usuarios del INIS en febrero del próximo año; el mismo se centrará en la posibilidad y necesidad de proponer nuevos descriptores para https://fad.tu.edu.iq/ incorporar al tesauro y la utilidad del uso del mismo, así como en los identificadores permanentes (DOI, ROR, ORCID) relativo a documentos, instituciones e investigadores respectivamente.
Durante el encuentro también se recalcó el repositorio institucional desarrollado por CUBAENERGIA, de conjunto con el IDICT y la importancia de lograr la automatización del proceso de recolección e intercambio de registros con la BD INIS; asimismo surgió la posibilidad de incorporar los recursos de información del Centro Nacional de Seguridad Nuclear, presente en el Balance. Una de las conclusiones fue que el trabajo desplegado para aumentar la cantidad y calidad de las entradas a la Base de Datos, así como el desarrollo de productos de salida, consolidan al INIS como el sistema líder en información sobre usos pacíficos de la ciencia y la tecnología nuclear.
Por la Máster en Ciencia Irayda Oviedo (Vicedirectora de la división de Comunicación e Información, CUBAENERGIA)
- Detalles
- Categoría: Noticias
Un taller sobre actualización de capacidades para evaluar impactos de la contaminación atmosférica, tendrá lugar este jueves 7 de diciembre, en La Habana, con la participación de especialistas de varias instituciones y provincias.
Coordinado por el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), el evento forma parte del proyecto “Integración de metodologías para la evaluación de la contaminación atmosférica por material particulado” y tiene como objetivo integrar los recursos existentes, dentro de las instituciones participantes para el fortalecimiento de las capacidades nacionales en las evaluaciones de los impactos de la contaminación atmosférica en la salud humana.
El taller da continuidad al realizado el año pasado sobre actualización de capacidades para la realización de estudios de contaminación atmosférica, desarrollado en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Contará con la participación de especialistas del Instituto de Meteorología (INSMET), Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC), Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA), Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (DGMA-CITMA), Agencia de Medio Ambiente (AMA), Instituto de Geografía Tropical (IGT), Centro de Investigación del Petróleo (CEINPET), Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) y las delegaciones del CITMA en las provincias La Habana, Artemisa, Mayabeque y Matanzas.
En el taller se darán a conocer los avances y principales resultados obtenidos en los proyectos existentes por parte de las instituciones participantes.
El programa del evento incluye los principales resultados obtenidos en el proyecto “Integración de metodologías para la evaluación de la contaminación atmosférica por material particulado, El equipamiento disponible en CUBAENERGIA para la medición de emisiones y calidad de aire. Normas para su uso y calibración.
Además, se abordarán, según programa otros temas de interés como por ejemplo el equipamiento disponible para la medición de emisiones de gases contaminantes y calidad de aire. Actualizar sobre las potencialidades de los laboratorios de las entidades participantes para toma de muestras y análisis químicos. La actualización de las Normas Cubanas relacionadas con la atmósfera, las necesidades de las delegaciones del CITMA, entre otros temas.
CUBAENERGIA es una entidad adscrita a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Por: Helen Rodríguez, especialista en Comunicación (CUBAENERGIA)
Diseño: Pablo Claro, diseñador (CUBAENERGIA)
- Detalles
- Categoría: Noticias
El Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA) firmó un proyecto de colaboración junto con el Instituto de Meteorología (Insmet).
La dirección del Citma, representada por la Dirección General de Medio Ambiente, realiza la función de coordinación general de los procesos vinculados con el proyecto y los reportes nacionales.
El trabajo y sus resultados formarán parte de las actividades que supervisa la secretaría de la tarea vida en su reunión mensual con los puntos focales de las OACE. link slot gacor
La coordinación general de la formulación del proyecto y del seguimiento posterior, así como del funcionamiento del equipo técnico del proyecto recae en CUBAENERGIA. El proyecto tendrá dos salidas.
(Información tomada del perfil en Facebook del Insmet)